- Se realizan pruebas serologicas cuando el paciente está haciendo dieta sin gluten. Esto es un error ya que conduce a falsos negativos.
- Si las pruebas serológicas son negativas se considera que el paciente no es celiaco, lo que es otro error, ya que un resultado de anticuerpos negativo no significa que no se sea celiaco, hay que continuar buscando.
- Otras veces si se presentan síntomas, se recomienda seguir una dieta sin gluten para ver si se mejora. Esto va a dificultar un posterior diagnóstico. Es importante hacer las pruebas antes de retirar el gluten.
Como este tema genera muchas dudas vamos a aclararlas basándonos en los estudios que hay sobre el diagnóstico de la EC.
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha redactado un nuevo documento «Protocolo para el diagnóstico precoz de la Enfermedad Celiaca», que ha visto la luz este año 2018.
- SOSPECHA CLÍNICA:
Valorar la sintomatología. Se sospecha de EC si aparecen síntomas como: diarreas , dolor abdominal, cansancio, perdida de peso, astenia, anemia por déficit de hierro, osteopenia, dermatitis herpetiforme, ….
- SEROLOGÍA (ANTICUERPOS EN SANGRE):
1. Anticuerpos anti-transglutaminasa tisular 2 (anti-TG2) isotipo inmunoglobulina A (IgA): es la prueba más utilizada para el despistaje. Su sensibilidad diagnóstica es máxima ( >95% ), pero su especificidad no es tan alta, ya que pueden estar presentes en infecciones, enfermedades autoinmunes y enfermedades hepáticas.
- ESTUDIO GENÉTICO:
Se estudian los genes HLA-DQ2 y HLA-DQ8. El 90% de los pacientes con EC son HLA-DQ2 positivos, el resto de pacientes celiacos poseen variantes alélicas que codifican HLA-DQ8 sin HLA-DQ2 (6% del total) o solo un alelo del HLA-DQ2. Puedes ser genéticamente positivo y no presentar la EC, pero si posees los genes y expresas la sintomatología se puede concluir que eres celiaco en un 99% de los casos.
- BIOPSIA INTESTINAL:
Es una prueba confirmatoria de los resultados anteriores. Es muy importante realizar la biopsia sin haber retirado el gluten de la dieta. Con la biospsia se confirman la presencia de lesiones a nivel del intestino delgado. Estas lesiones son compatibles con la EC y se miden según la clasificación de Marsh de 0 a 4.