Mis publicacionesTalleres y eventos

CONCLUSIONES DEL V SEMINARIO DE SAMEDE: «NUTRICIÓN DEL DEPORTISTA EN EDAD INFANTIL Y JUVENIL»

Por abril 13, 2015 octubre 13th, 2019 No hay comentarios
El V Seminario de SAMEDE (Sociedad Andaluza de Medicina del Deporte) celebrado en Almería el sábado día 11, ha sido muy interesante ya que ha abordado la nutrición del deportista en edad infantil desde diferentes ángulos, creando una visión de conjunto muy amplia.
Quiero compartir con todos vosotros algunas de las cuestiones que se trataron en este seminario.

La primera idea que se trasladó a los asistentes es que NO EXISTEN estudios científicos en niños ni adolescentes, por lo que se trabaja con datos de adultos extrapolados a estas edades. 

Recomendaciones nutricionales para el niño deportista sano. 

Las recomendaciones nutricionales para el niño deportista sano  deben garantizar:

  • el crecimiento del menor. 
  • desarrollar su masa grasa y masa muscular en las proporciones adecuadas
  • mantener la hidratación.
  • asegurar la disponibilidad de energía por el organismo a
    través del aporte adecuado de hidratos de carbono. 
En cuanto a la suplementación en estas edades se hizo referencia a la siguiente idea:

«Cualquier suplemento nutricional que se decida aplicar en la edad pediátrica ha de ser supervisado por el nutricionista y el pediatra por sus posibles efectos en la salud del niño o adolescente. La mayoría de las afirmaciones sobre aspectos nutricionales en el deporte no están demostradas en edad pediátrica, sino extrapoladas de los estudios en adultos y, por este motivo, hay que actuar de forma individualizada y con asesoramiento especializado.» Referencia: Recomendaciones nutricionales para el niño deportista sano. Félix Sánchez-Valverde.

«Las dietas milagro tampoco existen en la dieta del niño deportista».




Criterios de suplementación deportiva en deportistas jóvenes.

En la adolescencia se ven incrementadas las necesidades energéticas, si además se hace deporte este incremento es aún mayor, por tanto debe aumentar la ingesta de energía para asegurar el crecimiento, el rendimiento físico y evitar la fatiga física y mental. 
La dieta debe ser equilibrada, rica en hidratos de carbono para evitar la depleción de glucógeno muscular y evitar así la pérdida de masa muscular,  asegurar al menos 5 ingestas diarias y no olvidarnos del agua antes, durante y tras el entrenamiento.

La realidad en la dieta de los deportistas jóvenes es que existe un bajo consumo de frutas, verduras y pescado azul y por contra un elevado consumo de proteínas y grasas: » No comen lo que deben «.

Pero a pesar de esta circunstancia, ¿tiene sentido la suplementación?. Aquí hay que distinguir entre:

  • Alimentos deportivos: geles, barritas, … pueden completar carencias de la dieta.
  • Suplementos: vitaminas y minerales para prevenir o tratar déficit.
  • Ayudas ergogénicas: las toman para aumentar la masa muscular y mejorar la recuperación.
Los suplementos de vitaminas y minerales como el hierro deben tomarse según criterio médico en casos de déficits valorados tras una analítica.

Las ayudas ergogénicas no tienen sentido en niños ni adolescentes y no se recomiendan antes de los 17-18 años. En niños y adolescentes pueden sobrecargar la función renal. En general tienen un efecto placebo y  psicológico. Antonio Fernandez Gere. (Dr. Granada CF).

En cuanto a la hidratación, es muy importante que la ingesta de agua se realice a lo largo de todo el día. Hay que llegar al entrenamiento ya hidratado y después mantener esta hidratación. En niños y adolescentes es muy importante crear un hábito de hidratación, hay que tener en cuenta que sus pérdidas de sudor son mayores y la sensación de sed es inadecuada. Hay que distinguir entre:

«Las conocidas como «bebidas para el deporte» contienen hidratos de carbono, minerales, electrolitos y saborizantes, y están destinadas fundamentalmente a reponer las pérdidas por sudor de agua y electrolitos, por lo que pueden estar indicadas en algunas situaciones. No deben confundirse con las denominadas «bebidas energéticas», que contienen sustancias que actúan como estimulantes no nutricionales como cafeína, taurina, ginseng, L-carnitina, creatina, etc., con el propósito de aumentar el rendimiento de fuerza. Su consumo no se recomienda en población infanto-juvenil.»Recomendaciones nutricionales para el niño deportista sano. Félix Sánchez-Valverde.

Trastornos de la conducta alimentaria en el deportista infanto-juvenil.

Se habló de la incidencia de trastornos de la conducta alimentaria en niños- adolescentes en algunos deportes cuya disciplina exige un control extremo del peso. 
Es muy importante la detección temprana de estas situaciones para poder evitarlas.
El profesorado, los entrenadores juegan un papel muy importante ya que se ha visto que son un factor de riesgo sobre la anorexia. Repiten a sus alumnos o deportistas que tienen que estar delgados para mejorar sus resultados. En estas edades tan vulnerables esta presión puede desencadenar cuadros de anorexia y bulimia.  Las disciplinas más afectadas son la danza, la gimnasia rítmica y todas aquellas en las que se controla el peso según la categoría, aunque se puede extrapolar a otros deportes.

Deja una comentario